Traslados Especiales
Rosario
Servicio de Traslados Especiales Rosario
A Tu Lado pone a tu disposición vehículos y personal preparados para brindarte el servicio de traslados especiales que estabas buscando. Desde ocasiones eventuales hasta movilizaciones regulares – te facilitamos un traslado seguro y a tiempo.
Este servicio está pensado para trasladar personas con capacidades diferentes o movilidad reducida, con el fin de que ellos puedan realizar sus actividades diarias sin ningún contratiempo.
¿Necesitás un servicio de traslados acorde a tus necesidades? Contactanos.
Llamanos al 447 68 45 – Te acompañamos siempre que lo necesites.
Técnicas de movilización de pacientes para la prevención de lesiones dorsolumbares
Técnicas de movilización de pacientes para la prevención de lesiones dorsolumbares Técnicas de Movilización de Pacientes para la Prevención de Lesiones Dorsolumbares Técnicas de Movilización de Pacientes para la Prevención de Lesiones Dorsolumbares Preparado por: Lina Quiceno H. Instructora Subgerencia de Capacitación Gerencia de Prevención 2 Asociación Chilena de Seguridad Movilización es el acto de aportar al individuo la ayuda que necesita para la realización de actividades que él haría solo si tuviera la fuerza suficiente o el saber necesario. 1. ¿Cuáles son los objetivos de la movilización de pacientes? • Cambios de posición del Traslados Especiales Rosario paciente en cama. • Instalar
a un paciente en un Transferencia vehículo (silla, camilla, etc.) • Bajar a un paciente de un vehículo. • Evacuar al paciente a otro lugar. Transporte 2.¿Cómo se consigue la movilización correcta del paciente? • Asistiendo al paciente para que se mueva en forma independiente. • Entregando mínima-moderada asistencia, utilizando un accesorio de transferencia. QUÉ ES LA MOVILIZACIÓN DE PACIENTES Movilización es el acto de aportar al individuo la ayuda que necesita para la realización de actividades que él haría solo si tuviera la fuerza suficiente o el saber necesario. Traslados Especiales Rosario 1. ¿Cuáles son los objetivos de la movilización de pacientes?
• Cambios de posición del paciente en cama. • Instalar a un paciente en un Transferencia vehículo (silla, camilla, etc.) • Bajar a un paciente de un vehículo. • Evacuar al paciente a otro lugar. Transporte Movilización es el acto de aportar al individuo la ayuda que necesita para la realización de actividades que él haría solo si tuviera la fuerza suficiente o el saber necesario. 1. ¿Cuáles son los objetivos de la movilización de pacientes? • Cambios de posición del paciente en cama. • Traslados Especiales Rosario Instalar a un paciente en un Transferencia vehículo (silla, camilla, etc.) • Bajar a un
paciente de un vehículo. • Evacuar al paciente a otro lugar. Transporte 3 Utilizando ayuda mecánica MOVILIZACIÓN SEGURA MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES • Utilización de calzado adecuado (evitar uso de zuecos). • Respetar las vías de circulación y la señalización existente. • No obstaculizar en ningún momento los recorridos y salidas de evacuación, así como el acceso a extintores, bocas de incendio, salidas de emergencia, cuadros eléctricos, pulsadores de alarma. Estos equipos deben estar siempre accesibles para su rápida utilización en Traslados Especiales Rosario caso de emergencia. • Mantener el lugar de trabajo limpio y ordenado. La suciedad, los derrames de líquidos y materiales
como papeles, algodón o gasas pueden originar fácilmente caídas. Técnicas de Movilización de Pacientes para la Prevención de Lesiones Dorsolumbares 4 • Todo el personal sanitario deberá utilizar siempre guantes (estériles o no) y las mascarillas de forma rutinaria y todas las medidas de protección adecuadas para prevenir el contacto de piel y mucosas con sangre y/o fluidos corporales de cualquier paciente. • Cuando cualquier profesional que pueda tener contacto con pacientes, tenga alguna posible Traslados Especiales Rosario erosión o herida, ésta deberá ser convenientemente protegida para evitar cualquier posible contacto. • Acogerse a campañas de inmunización establecidas para el personal sometido a
riesgo. Todo procedimiento termina con: “dejar al paciente cómodo, ordenar y lavarse las manos” MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN LA MOVILIZACIÓN DE PACIENTES ¿Por qué se producen estas lesiones? Los huesos, articulaciones y músculos pueden dañarse al someterlos a un esfuerzo mayor del que pueden soportar. Este esfuerzo es debido NO SÓLO al peso a levantar o transportar, sino también a la forma en que se realiza la Traslados Especiales Rosario tarea. Las lesiones de espalda pueden producirse en tareas de movilización de pacientes cuando: · Se realizan de forma incorrecta. Asociación Chilena de Seguridad 5 MEDIDAS PRELIMINARES ¿QUÉ PODEMOS HACER
PARA EVITAR ESTOS SOBREESFUERZOS? 1º. EVALUAR EL TRABAJO: • Compruebe el peso del paciente • Determine la técnica de movilización de pacientes óptima. • Analice que el recorrido esté libre de obstáculos. • Siempre que tenga que movilizar a un paciente, verifique si se pueden utilizar medios mecánicos de elevación y transporte (grúas, silla de ruedas, camillas). PARTES DE UNA SILLA DE RUEDAS: Técnicas de Traslados Especiales Rosario Movilización de Pacientes para la Prevención de Lesiones Dorsolumbares 1. Empuñadura. 2. Respaldo. 3. Asiento. 4. Apoya brazos. 5. Aro propulsor. 6. Rueda propulsión. 7. Freno. 8. Reposapiés. 9. Plataforma reposapiés. 10. Horquilla 11. Rueda
de dirección. 9 8 7 6 5 2 1 3 4 10 11 6 • Utilice siempre el freno de las ayudas mecánicas. Asociación Chilena de Seguridad 2º. UTILIZAR LA TÉCNICA CORRECTA: • Cuando movilice un paciente debe tener en cuenta su estado y conocer si puede colaborar. • Explicar al paciente lo que se va a hacer e intentar Traslados Especiales Rosario solicitar su colaboración aunque sea mínima. • Proteger conexiones: sondas, drenajes, catéteres, entre otros. 7 Técnicas de Movilización de Pacientes para la Prevención de Lesiones Dorsolumbares • Cuando el paciente no colabora o el peso es excesivo, realizar la movilización
entre dos personas o más. • Procurar repartir la carga entre el paciente y las personas que vayan a moverlo. • Acercarse lo más posible al paciente, intentando que el centro de gravedad esté lo más próximo a usted. • Apoye los pies firmemente, separándolos a una distancia igual a la de sus hombros. Curvas Traslados Especiales Rosario normales 8 Asociación Chilena de Seguridad • Agáchese doblando las rodillas. • Mantenga la espalda recta y los abdominales contraídos durante toda la maniobra. 9 Técnicas de Movilización de Pacientes para la Prevención de Lesiones Dorsolumbares • Levante suavemente al paciente, enderezando las piernas. No
realice tirones bruscos. • No haga giros de cintura mientras levanta y/o transporta un paciente. • Baje la baranda del lado por donde prestará ayuda. • Cuando movilice pacientes recuerde utilizar toda la mano, nunca tomar los pacientes de la ropa o usando la mano en pinza. • Cuando la Traslados Especiales Rosario movilización del paciente exige una postura inadecuada, utilice un brazo para apoyarse y el otro para movilizar el paciente. 10 PACIENTE COLABORADOR: En este caso con una sola persona basta. 1. Nos colocaremos junto a la cama del enfermo, frente a él y a la altura de su cadera; Asociación
Chilena de Seguridad MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE ENCAMADO Para movilizar al paciente encamado debemos tener en cuenta su estado y conocer si puede colaborar con nosotros o no es posible su ayuda para cambiarlo de postura. PACIENTE NO COLABORADOR: Realizar la movilización entre 2 personas. 1. Traslados Especiales Rosario Colocarse cada persona a un lado de la cama, frente al enfermo; 2. Coloque la cama horizontal y fije ruedas; 3. Debemos colocar los pies separados, así como las rodillas ligeramente flexionadas; 4. Retirar la ropa superior de la cama, así como la almohada del paciente; 5. La primera persona introduce un brazo por debajo
del hombro del paciente y el otro debajo del muslo. Sujetan al paciente y lo levantan con cuidado hasta llevarlo a la posición deseada; 6. NOTA: A la hora de movilizar al paciente a la posición deseada es preciso evitar Traslados Especiales Rosario fricciones y sacudidas repentinas o bruscas, para lo cual el paso 4 es mejor realizarlo con la ayuda de una sábana. También se pueden colocar las dos personas al mismo lado de la cama, de esta forma: 1. La primera persona coloca un brazo por debajo de los hombros del paciente y el otro brazo por debajo del tórax; 2.
La segunda persona desliza sus brazos a la altura y por debajo de la región glútea; 3. Entonces elevan cuidadosamente al paciente hacia la posición requerida. 11 Una vez colocada la «sábana», se enrolla ésta Traslados Especiales Rosario por los laterales sujetándola cada persona fuertemente, pudiendo así mover al paciente hacia cualquier lado de la cama evitando las fricciones. Técnicas de Movilización de Pacientes para la Prevención de Lesiones Dorsolumbares 2. Decirle al paciente que se agarre a la cabecera de la cama y flexione sus rodillas, apoyando la planta de los pies sobre la superficie de la cama; 3. Entonces colocamos nuestros
brazos por debajo de las caderas del paciente; 4. Se le pedirá al paciente que haga fuerza con sus pies y brazos e intente elevarse; 5. Es entonces cuando se Traslados Especiales Rosario debe ayudar al paciente a subir hacia la cabecera; 6. Si el paciente se encuentra bastante ágil, puede realizar él solo esta movilización. MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE AYUDADOS POR UNA SÁBANA Se realiza entre dos personas, situadas una a cada lado de la cama. 1. Para esta técnica nos ayudaremos de una «sábana» que es una sábana doblada en su largo a la mitad; 2. Se la colocaremos al paciente por
debajo, de forma que llegue desde los hombros hasta los muslos. 3. Para ello colocaremos al paciente en decúbito lateral, lo más próximo a un Traslados Especiales Rosario borde de la cama y meteremos la «sábana» por el lado contrario al que está girado, luego lo volveremos al otro lado y sacaremos la parte de «sábana» que falta de colocar. 12 Asociación Chilena de Seguridad MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE HACIA UN LATERAL DE LA CAMA Ubíquese en el lado de la cama hacia el cual va a trasladar al paciente: 1. Colocar un brazo debajo del hombro del paciente, sujetándolo sobre la axila opuesta;
2. Poner el otro brazo por debajo de la cadera, desplazándolo hacia la otra cadera; 3. Si el paciente es Traslados Especiales Rosario corpulento, debe realizarse entre dos personas; 4. Movilizarlo con cuidado a la posición deseada. GIRO DEL PACIENTE ENCAMADO DE DECÚBITO SUPINO A DECÚBITO LATERAL Ubíquese en el lado de la cama hacia el que va a girar el paciente: 1. En primer lugar, se desplaza al paciente hacia el lado de la cama contrario al decúbito deseado, para que al girarlo quede el paciente en el centro de la cama. 13 Técnicas de Movilización de Pacientes para la Prevención de
Lesiones Dorsolumbares 2. Se le pide al paciente que estire el brazo hacia el lado Traslados Especiales Rosario que va a girar el cuerpo y que flexione el otro brazo sobre el pecho; 3. Se le pide que flexione la rodilla del miembro que va a quedar por encima; 4. A continuación se debe colocar uno de sus brazos por debajo del hombro y el otro por debajo de la cadera; 5. Girar al paciente hacia el lado en que se encuentra el enfermero o auxiliar, dejándole colocado en decúbito lateral. 6. NOTA: En la posición de decúbito lateral hay que tomar precauciones
con orejas, hombros, codos, cresta ilíaca, trocánteres y maléolos para Traslados Especiales Rosario que no se produzcan úlceras por presión. FORMA DE SENTAR O INCORPORAR AL PACIENTE EN LA CAMA Para sentar a un paciente en la cama, si ésta es articulada como son prácticamente todas, basta dar vueltas a la manivela correspondiente hasta que la elevación de la cama haga que el enfermo se encuentre cómodo y en una postura adecuada a su estado. 14 Asociación Chilena de Seguridad FORMA DE SENTAR AL PACIENTE EN EL BORDE DE LA CAMA 1. El auxiliar adelanta un brazo, el más próximo a la cabecera,
y rodea los hombros del Traslados Especiales Rosario enfermo, y el otro lo coloca en la cadera más lejana del enfermo; 2. Con esta mano hace que la cadera y las piernas giren de modo que queden colgando del borde de la cama; 3. Con el otro brazo ayuda a erguir el tronco; En el momento en que se ha sentado, se le debe tomar el pulso y luego se le colocan la bata y las zapatillas. PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA CAMILLA CON DOS PERSONAS 1. Una de las personas realiza la movilización del enfermo y la otra se
Traslados Especiales Rosario asegura de fijar la camilla para que no se mueva y de ayudar a la primera; 15 Técnicas de Movilización de Pacientes para la Prevención de Lesiones Dorsolumbares 2. La camilla se coloca paralela a la cama y bien pegada a ésta; 3. Previamente se habrá sacado la sábana tras haber retirado la sábana encimera y las mantas hacia los pies; 4. Una de las dos personas se ubica en el lado externo de la camilla, en el centro, y tira de la sábana hacia sí, mientras la otra se coloca en la cabecera sujetando Traslados Especiales Rosario al enfermo por los hombros,
levantándolos y acercándole hacia la camilla; 5. Una vez que el enfermo está en la camilla, se le tapa con las sábanas y mantas. 16 Asociación Chilena de Seguridad CON TRES PERSONAS 1. Si el enfermo no puede moverse en absoluto, serán necesarias tres personas; 2. La camilla se coloca perpendicular a la cama, con la cabecera de la camilla tocando los pies de la cama; 3. Las tres personas se sitúan frente a la cama, adelantando un pie hacia la misma; 4. Doblan las rodillas al unísono y colocan Traslados Especiales Rosario sus brazos bajo el paciente: el primero, uno por debajo
de la nuca y hombros y el otro en la región lumbar; el segundo, uno bajo la región lumbar y otro debajo de las caderas, y el tercero, uno debajo de las caderas y el otro debajo de las piernas; 5. Después vuelven al paciente hacia ellos, haciéndole deslizar suavemente sobre sus brazos. Éstos se mantienen cerca del cuerpo para evitar esfuerzos inútiles; 6. Se levantan, giran los pies y avanzan hacia la camilla, luego doblan las rodillas y apoyan los brazos en la misma. Traslados Especiales Rosario Los movimientos han de ser suaves y simultáneos para dar seguridad al enfermo y evitar
que se asuste. PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA SILLA DE RUEDAS 1. Lo primero que hay que hacer es fijar las ruedas. Si aún así hay peligro de que la silla se mueva harán falta dos personas, una de las cuales sujetará la silla por el respaldo para evitar su movimiento; 17 Técnicas de Movilización de Pacientes para la Prevención de Lesiones Dorsolumbares 2. Si la cama está muy alta se colocará un escalón que sea firme Traslados Especiales Rosario y que tenga una superficie suficiente para que el enfermo se mueva sin caerse; 3. El paciente se sentará al
borde de la cama y se pondrá, con la ayuda del auxiliar, la bata y las zapatillas (de forma que no se le salgan con facilidad); 4. Si el paciente no puede hacer solo los movimientos necesarios para sentarse al borde de la cama, se le ayudará de la manera indicada en forma de sentar al paciente en el borde de la cama. 18 Asociación Chilena de Seguridad 5. La silla se coloca con el Traslados Especiales Rosario respaldo en los pies de la cama y paralela a la misma; 6. El auxiliar se coloca frente al enfermo con el pie que está
más próximo a la silla por delante del otro; 7. El paciente pone sus manos en los hombros del auxiliar mientras éste lo sujeta por la cintura; 19 Técnicas de Movilización de Pacientes para la Prevención de Lesiones Dorsolumbares 8. El enfermo pone los pies en el suelo y el auxiliar sujeta con su rodilla más avanzada la rodilla correspondiente del enfermo para que no se doble involuntariamente; 9. El Traslados Especiales Rosario auxiliar gira junto con el enfermo y, una vez colocado frente a la silla, flexiona las rodillas de forma que el enfermo pueda bajar y sentarse en la silla. Cuando
la silla no es de ruedas se procede en la misma forma, pero el peligro de que la silla se mueva es inferior. 20 Asociación Chilena de Seguridad AYUDAS MECÁNICAS Siempre use Elementos de Ayuda Existen actualmente dispositivos que minimizan los esfuerzos requeridos por el trabajador en el manejo manual de personas. En este sentido, es conveniente precisar que es fundamental la implementación y uso Traslados Especiales Rosario de éstos dispositivos. A continuación, se muestran algunos elementos de ayuda en el traslado de pacientes: Cinturón de agarre, permite mejor acoplamiento manopersona, se utiliza para transferencias, incorporaciones y para seguridad en la marcha. Tabla
de transferencia, superficie deslizante que permite transferir pacientes fácilmente desde una ubicación a otra. Por ejemplo, desde la cama a silla de ruedas o silla de ruedas a silla de baño. Disco giratorio, disminuye el esfuerzo necesario para girar al paciente. 21 Técnicas de Movilización de Pacientes para la Prevención de Lesiones Dorsolumbares Superficies deslizantes, especialmente diseñadas para transferir pacientes Traslados Especiales Rosario desde una camilla a otra. Manejo práctico de la silla de ruedas Las sillas de ruedas son el mejor auxiliar, tanto para el paciente como para el cuidador. Uso de la silla de ruedas · Compruebe que la persona está
sentada en forma segura y lo más atrás posible en la silla. Quizá pueda necesitar un cinturón de algún tipo para seguridad. · Pon los pies de la persona en el descansapiés. Si hay listones o cintas, compruebe que queden bien amarrados. · Si va a poner un cobertor sobre las rodillas de la persona Traslados Especiales Rosario enferma, compruebe que esté metido en los costados y debajo de sus pies para que no haya puntas sueltas que arrastren por el suelo o que se enreden en las ruedas. · Cuando empuje la silla de ruedas a otro lugar, compruebe que los codos
de la persona enferma no sobresalgan para evitarles un golpe. · Cuando pasa por una puerta, dale la vuelta a la silla y hale hacia atrás. En forma similar, cuando haya un escalón, dele la vuelta a la silla y pon las ruedas delanteras en el escalón antes de levantar Traslados Especiales Rosario las ruedas traseras. · Siempre poner los frenos cuando esté parada la silla y recuerde soltarlos antes de tratar de moverla. · Nunca deje a alguien sentado en una silla mirando hacia una pared o de espaldas a alguna actividad interesante. Superficies deslizantes, especialmente diseñadas para transferir pacientes desde una
camilla a otra. 22 Asociación Chilena de Seguridad Bipedestador simple o andadera El bipedestador, permite un transporte rápido y seguro del residente. Está indicada en las siguientes situaciones: – Traslados rápidos al W.C. – En trayectos muy largos. – Situaciones urgentes: incendio, alarma, etc. El Traslados Especiales Rosario requisito mínimo para poder usar esta ayuda es que la persona tenga control de tronco, ya que éste no está sujeto a nada y es la persona la que debe controlar el movimiento del mismo. Bipedestador mecánico El bipedestador mecánico es una ayuda que presta una asistencia mucho mayor que el bipedestador simple, ya que
el esfuerzo lo realiza la grúa mediante un motor operado con un control. Es una ayuda muy segura que permite colocar en bipedestación a cualquier tipo de paciente que puedan ayudar un poco en mantenerse en pie y que mantengan Traslados Especiales Rosario cierto control de tronco. Se utiliza con personas que no colaboran, pacientes medianamente inmovilizados, pacientes mantienen la bipedestación con ayuda, pero no por sí solos y personas que mantengan control de tronco. 23 Técnicas de Movilización de Pacientes para la Prevención de Lesiones Dorsolumbares Alzador mecánico (tecle, grúa) Se utiliza en grandes inmovilizados, con poca o ninguna capacidad de movimiento,
tales como enfermos terminales, pacientes muy voluminosos, etc. 24 Asociación Chilena de Seguridad Procedimiento de uso Frenar la cama y colocarla en posición horizontal. Métodos de Colocación del Arnés: 1. En decúbito lateral Girar al Traslados Especiales Rosario enfermo en decúbito lateral (en enfermos con FRACTURA DE CADERA, colocar una almohada doblada entre las piernas, para evitar que las junte), poner el arnés y una sábana si el enfermo no la tuviese hacia la mitad, luego hacerlo girar hacia el decúbito contrario y acabar de estirar el arnés y la sábana, como en la figura. Luego las bandas de las piernas se pasan
por debajo de ambas piernas y se entrecruzan, la de la pierna derecha para colgar en el gancho izquierdo y la de la pierna izquierda en el gancho derecho. ES Traslados Especiales Rosario MUY IMPORTANTE QUE en enfermos con FRACTURA DE CADERA las PIERNAS queden SEPARADAS: por eso se entrecruzan las cintas del arnés. 25 Técnicas de Movilización de Pacientes para la Prevención de Lesiones Dorsolumbares 2. Desde la posición sentado Incorporar al enfermo hasta la posición de sentado, colocar el arnés de arriba-abajo, por debajo de una sábana sábana -del mismo modo que se hace si el enfermo está sentado en una
silla-, hasta la altura de la cintura, como se ve en la figura. Acostar de nuevo al enfermo y hacer pasar las bandas de las Traslados Especiales Rosario piernas, justo por debajo de los muslos y cruzarlas como se explicó arriba en el método de decúbito lateral. Una vez colocado el arnés al enfermo por uno u otro método, elevar un poco el brazo de la grúa, y acercar a la cama o silla desde donde se desee movilizar al enfermo y colocar las bandas más cortas (hombros) en los enganches del lado correspondiente o en la percha supletoria si se dispone de
ella, en la posición más corta, es decir, más cercana al cuerpo del arnés. Y a continuación las bandas más Traslados Especiales Rosario largas (piernas) en la posición más alejada, o sea, la de la punta de la banda y entrecruzarlas de modo que la derecha se coloque en el enganche izquierdo y la izquierda en el derecho; así el enfermo, irá más sentado al elevarlo . 26 Asociación Chilena de Seguridad NOTA: En enfermos con FRACTURA de CADERA, en el momento en el que el enfermo está con el arnés puesto y elevado sobre la cama, para el traslado a la silla
o sillón o viceversa, es conveniente, sujetarle la pierna operada, para mantener la alineación del Traslados Especiales Rosario miembro y restarle dolor. Elevar con suavidad, hasta una altura de separación entre la cama y el enfermo, ABRIR LAS PATAS DE LA GRÚA PARA AUMENTAR EL RADIO DE ESTABILIDAD DE LA MISMA y procurar mayor seguridad en el traslado; transportar al enfermo, hasta el sillón o viceversa; situar encima del sillón y descender, hasta la posición de sentado, uno de los auxiliares procurará que quede bien sentado tirando de las agarraderas de las que dispone el propio arnés. En el supuesto de que el
enfermo necesite sujeción adicional y pudiendo dejarle puesto el arnés, Traslados Especiales Rosario se usarán las bandas largas de las piernas, para sujetar en los brazos del sillón, de este modo el enfermo no se escurrirá del sillón con tanta facilidad. 27 Técnicas de Movilización de Pacientes para la Prevención de Lesiones Dorsolumbares PAUSAS ACTIVAS EN EL TRABAJO Trabajar jornadas de trabajo prolongadas en la atención y movilización de pacientes puede generar dolores y molestias en las partes blandas del aparato locomotor: Músculos, tendones y estructuras próximas a la articulación. Dichas dolencias se producen por tareas que exigen manipulación de pacientes y sobreesfuerzos
durante la actividad. ¿Para qué Traslados Especiales Rosario sirven estos ejercicios? Se evitará la posibilidad de desgarros musculares por sobreesfuerzo, distensiones de ligamentos y todo tipo de pequeños accidentes que pueden entorpecer el desempeño normal. No espere sentir dolor o molestia para hacer la pausa en su trabajo y/o ejecutar un ejercicio físico. La aparición de las primeras molestias nos indica que es el momento de detenerse y hacer una breve pausa compensatoria. ¿Cómo son los ejercicios? • Los ejercicios son lentos• • Son indispensables a la hora de hacer cualquier actividad física. • Incluso al no tener esfuerzos evidentes. • Los movimientos
Traslados Especiales Rosario son moderados, la circulación se activa y los músculos y las articulaciones se prepararán para ejercer una actividad de mayor intensidad. • En los estiramientos, estira con la tensión necesaria, realizándolo de forma continuada, sin rebotes. • Concéntrate en la zona que estás estirando. • El estiramiento debe realizarse de forma suave y agradable para que produzca beneficios. • Deben pasar varias semanas antes de que note la mejoría. 28 Asociación Chilena de Seguridad ¿Cuándo se deben realizar estos ejercicios? • Estos ejercicios se deben realizar mínimo 2 veces al día, lo ideal es hacerlos Traslados Especiales Rosario a primera hora de la
mañana o antes de empezar el turno, como calentamiento muscular para preparar el cuerpo para la jornada laboral y la segunda vez puede ser a mitad de jornada o final de ésta con el objetivo de relajar y/o estirar los músculos fatigados. Movimiento semicircular del cuello Secuencia de Ejercicios Respiración Realice un movimiento circular con los brazos mientras toma aire suavemente. Una sus manos arriba y mientras baja, exhale lentamente sintiendo la relajación de la respiración. Repita 5 veces. Ejercicios de Cuello 1. Mire por encima del hombro, vaya bajando Traslados Especiales Rosario lentamente mirando hacia abajo, sintiendo el estiramiento en la parte
posterior del cuello y luego realice un movimiento suave, continuo y fluido al otro lado. Repita 5 veces. ES NECESARIO SER CONSTANTE PARA CONSEGUIR LOS BENEFICIOS 29 Lateralización de la cabeza Técnicas de Movilización de Pacientes para la Prevención de Lesiones Dorsolumbares 2. Efectúe una lateralización de cabeza, sintiendo el estiramiento en la parte lateral del cuello. Realice un movimiento lento, suave, continuo y fluido hacia el otro lado. Repita 5 veces. 3. Incline la cabeza y empuje con la mano del mismo lado, sintiendo Traslados Especiales Rosario un estiramiento suave en la parte lateral del cuello, mantener esta posición 5 segundos. Repetir
5 veces. Ejercicios de Miembros Superiores 1. Realice un movimiento circular imitando nadar. 5 veces adelante y 5 veces hacia atrás. 30 Asociación Chilena de Seguridad 2. Mueva los brazos de manera circular hacia delante 5 veces y luego hacia atrás. 3. Con las manos en la parte superior de la espalda, realice alternadamente una extensión de los brazos. 4. Lleve los brazos hacia atrás y tómese de las manos. Mantenga los brazos bien estirados y las manos juntas 5 Traslados Especiales Rosario segundos. Repita 5 veces. Ejercicios de muñeca y mano: 1. Abrir y cerrar las manos manteniendo cada posición por unos
segundos. Repita 5 veces. 2. Junte sus manos y luego con un movimiento hacia abajo separe las palmas, manteniendo los dedos en contacto. Repita 5 veces. 3. Con el brazo extendido, flexione la muñeca sobre la palma de la mano contraria y realice una leve presión sobre el dorso, repetir con la otra mano, 5 veces cada una. 31 Técnicas de Movilización de Pacientes para la Prevención de Lesiones Dorsolumbares 4. Con el brazo extendido, Traslados Especiales Rosario extienda y realice una leve presión con la mano contraria sobre los dedos de la mano. Repetir con la otra mano, 5 veces cada una.
5. Frente a usted junte los dorsos de las manos y mantenga 5 segundos. Repita 5 veces 32 Asociación Chilena de Seguridad Ejercicios de espalda 1. Párese con la espalda derecha y los pies al ancho de los hombros. Estire la espalda hacia atrás levemente. Repita 5 veces. 2. Con los brazos a nivel de los hombros, realice una rotación del tronco hacia ambos lados, sin mover los pies del Traslados Especiales Rosario cuelo. Repita 5 veces a cada lado. 33 Técnicas de Movilización de Pacientes para la Prevención de Lesiones Dorsolumbares 3. Con un brazo a la altura de la cabeza, lateralice
el tronco en ambos sentidos. Repita 5 veces con cada lado. 4. Apoyado en cuatro puntos, levantar un brazo y la pierna contraria de forma simultánea y mantener 5 segundos. Repetir 5 veces y alternar con brazo y pierna restante. 34 Asociación Chilena de Seguridad 5. Apoyado en cuatro puntos, suavemente bajar a sentarse en los talones sin mover los brazos, sintiendo el estiramiento en Traslados Especiales Rosario la parte lumbar. Mantener 5 segundos y repetir 5 veces. Ejercicios de abdominales 1. Acostado con las rodillas flectadas y los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, inhalar y subir exhalando y delizando las
manos hacia los pies, bajar suavemente. Repetir 10 veces. 35 Técnicas de Movilización de Pacientes para la Prevención de Lesiones Dorsolumbares Ejercicios de miembros inferiores 1. Parado, flexione las rodillas. Repita 5 veces. 2. Sentado realice círculos con los tobillos 5 veces hacia un lado y luego hacia el otro lado. 3. Parado, alterne la postura en punta de pies Traslados Especiales Rosario y luego en los talones. Repita 5 veces. RECUERDA LA FORMA MÁS EFECTIVA DE PREVENIR LESIONES DORSO LUMBARES ES USAR AYUDAS MECÁNICAS Y UNA TÉCNICA CORRECTA EN LA MOVILIZACIÓN DE LOS PACIENTES TU SALUD ES LO MÁS IMPORTANTE, POR ESO
ES TU RESPONSABILIDAD PROTEGER TU ESPALDA EN TODAS TUS ACCIONES 36 36
Sistema para mejorar la movilización cama-silla-cama de pacientes con movilidad reducida.
Sistema para mejorar la movilización cama-silla-cama de pacientes con movilidad reducida. TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO Resumen Ejecutivo En la actualidad hay muchas personas que padecen de movilidad reducida y un concepto claro de personas con movilidad reducida es una persona con discapacidad motriz. Es decir; son aquellas que sobrellevan limitaciones permanentemente o temporalmente para poder desplazarse o movilizarse por sí solas. Así mismo; este tipo de personas necesitan de la ayuda de personal capacitado para poder desplazarse y el equipo que se utiliza para movilizar a este tipo Traslados Especiales Rosario de personas actualmente no es
el correcto; ya que no proporciona la postura, seguridad y equilibrio que necesitan los usuarios. Dado esto existen distintos factores como la mala postura que se utiliza y llega a ocasionar problemas dolorosos o repercusiones a largo plazo que llegan a ser incomodos para ambas personas. El presente trabajo se enfocó en evitar el mayor de los daños a los usuarios y logrando diseñar un sistema que será utilizado diariamente y que se adapta ergonómicamente a distintos pacientes logrando el propósito principal que el paciente obtenga la postura correcta durante Traslados Especiales Rosario la movilización que se realiza constantemente y logrando que dicha
movilización sea más efectiva, segura y requiera de menos esfuerzo por parte del personal de salud. El diseño es un producto versátil lo cual es perfecto ya que se adapta y se enfoca específicamente para pacientes con movilidad reducida; logrando satisfacer las necesidades de los usuarios. INTRODUCCIÓN La movilidad reducida se define como la disminución o interrupción de la capacidad para desempeñar las actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras o también como la incapacidad de las personas para desplazarse de Traslados Especiales Rosario forma independiente en su espacio vital. Los pacientes con movilidad reducida en ocasiones necesitan de
la asistencia de otras personas para realizar la transición, cama – silla – cama. Es común que el personal de salud dentro de hospitales adopte una mala postura al realizar la movilización del paciente. Ya que al no tener la espalda recta esto afecta su salud y la de los pacientes corriendo riesgos de tener lesiones (lumbago, desgarres, lesiones en la columna, hernias, etc.) Lo anterior afecta la movilización y traslado del paciente porque a pesar de sufrir esta clase Traslados Especiales Rosario de inseguridades existe esta la posibilidad que el paciente sufra riesgos como caídas durante el proceso. Por lo tanto, este
proyecto busca mejorar la postura de los pacientes con movilidad reducida en el traslado asistido y movilización, ya que es un proceso que se realiza diariamente y el proceso actual es inseguro al no mantener la postura correcta. El presente documento detalla un análisis para la solución de la problemática, que contribuye al personal médico pueda realizar estos procesos del traslado asistido y movilización de pacientes; generando así un menor riesgo de lesiones y caídas Traslados Especiales Rosario de pacientes y del personal de salud; brindando así una calidad de beneficios para los mismos. 1. Análisis 1.1 Movilidad Reducida Las personas con movilidad
reducida (PMR) son aquellas que sobrellevan limitaciones permanente o temporalmente para poder desplazarse o movilizarse por sí solas. Así mismo llegan a ser dependientes de una atención especial y la adaptación de personas como cuidadores o enfermeros y ayudas técnicas u accesorios. La movilidad reducida se define como la disminución o interrupción de la capacidad para poder realizar actividades diariamente. Debido a sus discapacidades tanto físicas, sensoriales o psíquicas, que Traslados Especiales Rosario llegan a ser de manera temporal o permanente. Alguna de ellas ocurre por deterioro de las funciones motoras como la incapacidad o impedimento de poder desplazarse de forma independiente en
su espacio habitual. El grupo de personas con movilidad reducida son aquellos que conllevan discapacidades relacionadas con la movilidad como: paraplejia, tetraplejía, problemas, óseos, etc. Así mismo, no todas las personas discapacitadas son personas con movilidad reducida, la definición de personas con movilidad reducida puede cambiar según la normativa de la que se trate. Toda movilidad reducida implica minusvalía, pero no toda minusvalía implica tener Traslados Especiales Rosario movilidad reducida la cual llega a imposibilitar a la persona en su desarrollo de su vida diaria; puede ser de manera física o intelectual. Movilidad reducida es una discapacidad que impide poder moverse sin tener
ayuda de medios técnicos como sillas de ruedas u otras personas. Un concepto claro de persona con movilidad reducida (PMR) es una persona con discapacidad motriz. A este concepto se puede definir a un grupo de personas como: o Personas que se desplazan de un lugar a otro sin abandonar su silla de ruedas. o Personas con enfermedades cardíacas o Traslados Especiales Rosario respiratorias, con alguna enfermedad que le impida un desplazamiento normal. o Personas con dificultades de tipo sensorial (visión, audición o habla), que encuentran serias dificultades. o Personas con discapacidades temporales por ejemplo, fractura de un brazo, perdida de grados de
visión. o Personas mayores; debido a su avanzada edad no pueden desplazarse sin la ayuda de otros. o Persona con ausencia de movilidad funcional, amputación o artritis, en algún miembro de su cuerpo y que se encuentran en grandes problemas para el desplazamiento. 1.2 Movilización y Traslado de pacientes La movilización y traslado es un Traslados Especiales Rosario acto desplazamiento de un paciente de un lugar a otro para llegar a cabo a una serie de actividades; ya que el paciente lo haría por sí solo si tuviera los conocimientos necesarios o si tuviese la fuerza suficiente. Los enfermeros o ayudantes son los
encargados de la movilización y traslados de los pacientes de una unidad a otra; ya sea dentro o fuera del hospital con los distintos medios como silla de ruedas o camillas. La movilización y traslados tienen como objetivo alterar las áreas de presión de los pacientes con movilidad reducida evitando Traslados Especiales Rosario así úlceras por presión, deformaciones y lesiones en la piel. En la movilización y traslado de un paciente se debe tener en cuenta sus diferentes necesidades, como enfermedades o lesiones que puedan padecer; ya que no todos los pacientes se trasladan o movilizan de la misma manera. Por lo tanto,
lo fundamental para realizar cualquier tipo de de traslado o movilización de un paciente será siempre tener en cuenta el número de personas que se necesita para realizar el proceso, así mismo como tener el debido cuidado para evitar algunas posibles caídas o cualquier otro Traslados Especiales Rosario daño físico que se le pueda producir al paciente. Estos tipos de traslados y movilización deben de ser realizados para disminuir riesgos y favorecer la comodidad del paciente. De manera a considerar las posiciones más frecuentes; para facilitar los tratamientos, traslados, movilizaciones y prevención de lesiones. 1.3 Tipos de Movilización 1.3.1. Decúbito supino o dorsal
Es la posición más común del paciente ya que permanece acostado sobre su espalda, con las extremidades en extensión como las piernas y brazos extendidos, rodillas poco flexionadas, cabeza erecta y pies en ángulo recto.1.3.2. Decúbito prono o ventral Es Traslados Especiales Rosario una posición en la que el paciente descansa sobre su abdomen y pecho con las extremidades extendidas y con la cabeza inclinada hacia un lado para conseguir la expansión torácica 1.3.3. Decúbito lateral El paciente se encuentra reposando sobre uno de los laterales del cuerpo, con la espalda recta y los brazos flexionados próximos a la cabeza. La pierna que
reposa sobre la cama, se encuentra ligeramente flexionada y la otra permanece flexionada a la altura de la cadera. Este tipo de movilización se realiza con el objetivo de aliviar las zonas de presión para Traslados Especiales Rosario proporcionar comodidad e higiene del paciente. Se debe tomar precauciones con hombros, codos, orejas, cresta ilíaca, trocánteres y el pie para que no se produzcan úlceras por presión. 1.4 Objetivos específicos de la movilización Al momento de movilizar a un paciente se deben de tomar en cuenta distintos objetivos que ayudaran a realizar la movilización del mismo: o Mantener la alineación corporal posible. o Mantener
la seguridad del paciente. o Prevenir complicaciones como: úlceras por presión, trastornos circulatorios, deformidades, etc.) o Mantener la comodidad del paciente encamado. o Movilizar a los pacientes que requieren ayuda Traslados Especiales Rosario total con menor esfuerzo para los enfermeros y ayudantes. Imagen 3. Decúbito Prono/Ventral Posiciones Anatómicas Fuente:https://celadorsanitario.wordpress.com/2011/12/02/11-posicionesanatomicas/ Fecha: 20 Octubre 2014 Imagen 4. Decúbito Lateral Posiciones Anatómicas Fuente:https://celadorsanitario.wordpress.com/2011/12/02/11-posicionesanatomicas/ Fecha: 20 Octubre 2014 |17 1.5 Movilización de paciente encamado El personal de salud debe de ser el encargado de ayudar a la movilización de los pacientes, buscando la comodidad y seguridad del paciente en la movilización cama-silla-cama. Uno de los principales objetivos
de la movilización de un paciente encamado es prevenir complicaciones como úlceras por presión, deformidades, problemas en la piel, etc. 1.6 Movilizaciones según el paciente Traslados Especiales Rosario Al momento de movilizar o trasladar a un paciente encamado se debe tener en cuenta si el paciente puede colaborar o no en su traslado, el estado de salud que presenta el paciente y el lugar donde se hará la movilización. Existen dos tipos de movilización de pacientes como: o Activa: Son los pacientes que pueden valerse por sí mismos para realizar movimientos y ayudar en su movilización y traslado. o Pasiva: Son pacientes que
están inactivos; que no pueden brindar ningún tipo de ayuda en el momento de realizar la movilización y requieren de Traslados Especiales Rosario ayuda por enfermeros o ayudantes. Al momento de realizar estos tipos de movilizaciones se debe considerar el lado en el que el paciente pueda valerse por sí mismo o se considere de manera fácil para él o para el ayudante o enfermero. Así mismo, se debe considerar el grado de salud que presenta el paciente y dependiendo de esto será la movilización y desplazamientos del paciente. 1.7 Tipos de pacientes 1.7.1 Paciente pasivo Este es un tipo de paciente que
se llega a considerar pasivo; ya que es un paciente que no puede valerse por Traslados Especiales Rosario sí mismo y no llega a colaborar al momento de realizar la movilización y traslado del mismo. Se llega a requerir la ayuda de dos personas para poder realizar dicha técnica. Imagen 5. Paciente con movilidad reducida, pasivo. Hospital San Juan de Dios. Fuente: Propia. Fecha: 13 de noviembre de 2014 |18 Imagen 6. Paciente con movilidad reducida, pasivo. Hospital San Juan de Dios. Fuente: Propia. Fecha: 13 de noviembre de 2014 Imagen 7. Paciente con movilidad reducida, pasivo. Hospital San Juan de Dios. Fuente:
Propia. Fecha: 13 de noviembre de 2014 Imagen 8. Paciente Traslados Especiales Rosario con movilidad reducida, pasivo. Hospital San Juan de Dios. Fuente: Propia. Fecha: 13 de noviembre de 2014 Imagen 9. Paciente con movilidad reducida, pasivo. Hospital San Juan de Dios. Fuente: Propia. Fecha: 13 de noviembre de 2014 |19 1.7.2 Paciente activo Este es un tipo de paciente que se llega a considerar activo; ya que es un paciente que puede y quiere colaborar en su traslado y movilización. Bastará con la ayuda de un enfermero o ayudante para movilizar al paciente y el proceso se realizará con menos esfuerzo y
de una manera más fácil. Traslados Especiales Rosario Imagen 10. Movilización de sentado a cama. Fuente:http://www.hospitalinfantamargarita.o rg/aprendiendocuidar/pagina-deprueba/prueba1/probando1/ Fecha: 11 de noviembre de 2014 Imagen 11. Paciente Activo Hospital Nacional El Progreso Guastatoya. Fuente: Propia. Fecha: 11 de noviembre de 2014 Imagen 12. Paciente Activo Hospital Nacional El Progreso Guastatoya. Fuente: Propia. Fecha: 11 de noviembre de 2014 Imagen 13. Paciente Activo Hospital Nacional El Progreso Guastatoya. Fuente: Propia. Fecha: 11 de noviembre de 2014 |20 Imagen 14. Paciente Activo Hospital Nacional El Progreso Guastatoya. Fuente: Propia. Fecha: 11 de noviembre de 2014 Imagen 15. Paciente Activo Hospital Nacional El Progreso Guastatoya. Fuente: Propia.
Traslados Especiales Rosario Fecha: 11 de noviembre de 2014 Imagen 16. Paciente Activo Hospital Nacional El Progreso Guastatoya. Fuente: Propia. Fecha: 11 de noviembre de 2014 Imagen 17. Paciente Activo Hospital Nacional El Progreso Guastatoya. Fuente: Propia. Fecha: 11 de noviembre de 2014 |21 1.8 Cómo emplear una postura adecuada por parte del personal de salud En los cambios posturales y traslados de pacientes el enfermero o ayudante debe de aportar una posición correcta para evitar problemas musculares y de columna vertebral. Así mismo, existen reglas básicas para el personal de salud que realizan cambios posturales y traslados Traslados Especiales Rosario de pacientes; son las siguientes:
o Saber el estado actual del paciente para evitar alguna lesión en el. o Explicar al paciente la manera de su traslado o movilización y ver si puede colaborar. o Los pies del enfermero/ayudante deben de estar separados ya que le brindara más equilibrio. o Sostener al paciente cerca del cuerpo. o Mantener la espalda recta e inclinada hacia adelante desde las caderas. o Dividir el traslado en tres partes como: piernas, parte central y hombros. o Compensar el peso del paciente con su propio peso. o Flexionar las piernas Traslados Especiales Rosario para que sean los músculos de las piernas quienes soporten
el peso y no los de la espalda. o Colocar el pie en dirección hacia donde se hará el giro para no realizarlo con la columna. o Seguridad en el agarre; se debe sujetar a la persona con el mayor cuidado para no soltarla. 1.9 Normas generales al movilizar al paciente Se debe de seguir algunas normas básicas al momento de movilizar al paciente para evitar daños y reducir el esfuerzo al levantar al paciente y así evitar menor daño para el personal que levantará Traslados Especiales Rosario al paciente. Antes de realizar la movilización de un paciente se debe tener en cuenta
el número de personas que se necesitará para hacerlo, es de ayuda pedir la colaboración del paciente; si este puede ayudar; explicarle previamente la forma que utilizara para evitar lesionar al paciente o lesionarse los enfermeros o ayudantes. Es importante que el ayudante o enfermero adopte una postura correcta teniendo los pies separados, rodillas flexionadas y la espalda lo más recta posible. Estas normas se deben seguir para evitar daños y hacer que el esfuerzo al trasladar o movilizar a Traslados Especiales Rosario un paciente sea menor y menos dañino para el personal que se encarga de realizarlo así como para el paciente.
Al realizar estas normas se conseguirá minimizar unos posibles daños por parte del personal de salud que se podrían dar como: o Minimizar la compresión intestinal ayudando así a evitar una posible hernia. o Evitar un posible daño en la zona cervical al mantener el cuello y la cabeza alineados con la espalda. o Mantener alineados correctamente la espina dorsal, junto con los músculos y los órganos abdominales evitando posibles daños. 1.10 Técnicas correctas de Traslados Especiales Rosario movilización por parte del personal de salud o Solicitar siempre la ayuda de más enfermeros o ayudantes (en caso necesario): Las movilizaciones manuales de pacientes
inmovilizados deben ser realizadas por varios ayudantes si en necesario. o El enfermero o ayudante debe colocarse lo más cerca del paciente antes de realizar cualquier movilización o traslado: De esta manera, el ayudante evitara tener que doblar el tronco o estirarse en la cama al trasladar al paciente y así evitar un daño posible en el. o Explicar al paciente el procedimiento a seguir al realizar el traslado y Traslados Especiales Rosario movilización y pedir cooperación en la medida posible: Si el paciente es capaz de moverse solo o por muy poco que sea hará que el traslado y movilización del enfermero
o ayudante sea limitada al hacer sus movimientos. o Mantener una postura correcta durante al traslado o movilización de los pacientes: Antes de trasladar al paciente, el ayudante debe de colocarse con las piernas separadas teniendo un apoyo más amplio en el momento de trasladar o movilizar al paciente. La columna debe mantenerse en una posición que se ajuste a su curva natural. o Mantener Traslados Especiales Rosario sujetado al paciente al momento de trasladarlo o movilizarlo: Localizar las zonas que permiten sujetar al paciente de una forma segura, sujetar al paciente con toda la mano y por la |23 región pélvica o
la cintura, nunca por los brazos o las piernas. 1.11 Movilización de paciente activo de la cama a silla de ruedas Para trasladar o movilizar a un paciente de la cama a la silla de ruedas se debe de realizar en función de la colaboración que pueda aportar el paciente. Así mismo, con un paciente colaborador el traslado y movilización Traslados Especiales Rosario será mucho más fácil de realizarla; a un paciente no colaborador será necesario pedir ayuda de otro enfermero o ayudante. Preparación del traslado 1. Se debe verificar el grado de salud que presenta el paciente y dependiendo de esto bastara
con la ayuda de una o dos personas del personal de salud para realizar la movilización. 2. Se debe colocar la silla de ruedas junto a la cama con el respaldo de la silla junto a los pies de la cama y retirar los reposapiés de la silla de ruedas para que no estorbe al Traslados Especiales Rosario realizar la movilización. 3. Se debe ayudar al paciente a movilizarlo al borde de la cama. 4. Colocar al paciente al borde de la cama con las piernas colgando en la cama. Imagen 19 Traslado y movilización de paciente encamado de cama a silla. Fuente:
http://www.sercuidador.es/Movilizaciones-y-transferencias2.html Fecha: 24 de octubre de 2014. Imagen 20. Paciente encamado y ayudante sujetándolo. Fuente: http://www.sercuidador.es/Movilizacione s-y-transferencias-2.html Fecha: 24 de octubre de 2014. |24 5. El paciente debe colocar sus brazos por encima de los hombros del personal de salud mientras que el pondrá sus brazos por debajo de las Traslados Especiales Rosario axilas del paciente tratando de rodear su cintura para ayudarlo a sentarse al borde de la cama. Todos los movimientos deben de ser lentos y suaves y dejar sentado al paciente por unos instantes para recuperar el equilibrio en caso que se sienta mareado. Imagen 22. Paciente encamado sujetando al
ayudante por encima de los hombros. Fuente: http://www.sercuidador.es/Movilizaciones-ytransferencias-2.html Fecha: 24 de octubre de 2014. Imagen 21. Ayudante colocando los pies del paciente al borde de la cama. Fuente: http://www.sercuidador.es/Movilizaciones-ytransferencias-2.html Fecha: 24 de octubre de 2014. Imagen 23. Paciente sujetando al ayudante por encima de los Traslados Especiales Rosario hombros. Fuente: http://www.sercuidador.es/Movilizaci ones-y-transferencias-2.html Fecha: 24 de octubre de 2014. Imagen 24. Paciente sujetado al ayudante. Fuente: http://www.sercuidador.es/Movilizacione s-y-transferencias-2.html Fecha: 24 de octubre de 2014. |25 6. Levantar al paciente y ayudarlo a girar para que quede de espaldas a la silla de ruedas. Imagen 25. Paciente sujetado mientras que ayudante lo moviliza para sentarlo
en la cama. Fuente: http://www.sercuidador.es/Movilizacione s-y-transferencias-2.html Fecha: 24 de octubre de 2014. Imagen 26. Paciente sentado a la orilla de la cama sujeto al ayudante para poder levantarlo de la cama. Fuente: http://www.sercuidador.es/Movilizacion es-y-transferencias-2.html Fecha: 24 de octubre de 2014. Traslados Especiales Rosario Imagen 27. Ayudante sujetando al paciente de la cintura en el momento que lo para de la cama. Fuente: http://www.sercuidador.es/Movilizacione s-y-transferencias-2.html Fecha: 24 de octubre de 2014. Imagen 28. .Ayudante bajando al paciente para sentarlo en la silla. Fuente: http://www.sercuidador.es/Movilizacio nes-y-transferencias-2.html Fecha: 24 de octubre de 2014. |26 7. El paciente debe seguir sujetado del ayudante por encima de los
hombros para que el personal de salud pueda acomodarlo a sentarse en la silla mientras lo sujeta por la cintura. Al realizar este procedimiento es importante evitar todo tipo de lesiones tanto para el paciente, Traslados Especiales Rosario como para el enfermero o ayudante. Imagen 29. Ayudante sujetando al paciente para poder girarlo y colocarlo próximo a la silla.Fuente:http://www.sercuidador.es/Movilizaciones-ytransferencias-2.html Fecha: 24 de octubre de 2014. Imagen 30. Ayudante sujetando al paciente asegurándose que se encuentre cómodo y seguro en la silla. Fuente: http://www.sercuidador.es/Movilizacionesy-transferencias-2.html Fecha: 24 de octubre de 2014. Imagen 31.Ayudante colocando correctamente al paciente para que mantenga una posición completamente recta. Fuente:
http://www.sercuidador.es/Movilizaciones-ytransferencias-2.html Fecha: 24 de octubre de 2014. |27 1.12 Movilización de paciente pasivo de la cama a silla de ruedas Con siguiente se muestra un ejemplo de traslado y movilización Traslados Especiales Rosario de paciente pasivo de la cama a la silla de ruedas. Preparación del traslado 1. Colocar la silla de ruedas junto a la cama, frenar las ruedas y retirar los dos reposa pies. 2. Hablar con el paciente y explicarle la técnica y pasos que se utilizarán para trasladarlo. 3. Ayudar al paciente a movilizarlo al borde de la cama. Imagen 32. Fuente: http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com/2010/07/ movilizacion-del-paciente-la-orilla-de.html Fecha 24 de octubre de
2014 Imagen 33. Fuente: http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com/2010/07/ movilizacion-del-paciente-la-orilla-de.html Fecha 24 de octubre de 2014 Imagen 34. Fuente: http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.co m/2010/07/movilizacion-del-paciente-laorilla-de.html Fecha 24 de octubre de 2014 Imagen 35. Traslados Especiales Rosario Fuente: http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.co m/2010/07/movilizacion-del-paciente-laorilla-de.html Fecha 24 de octubre de 2014 Imagen 36. Fuente: http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com/ 2010/07/movilizacion-del-paciente-la-orillade.html Fecha 24 de octubre de 2014 |28 4. Alistar al paciente para sentarlo en la cama, el enfermero o ayudante deberá colocar su brazo debajo del cuello del paciente, apoyando la mano del paciente en el cuello del enfermero y el enfermero dejara su otra mano dejado de las rodillas del paciente, y así poder ayudarlo a sentarse al borde de
la cama. 5. Dejar que el paciente permanezca sentado por unos instantes para recuperar el equilibrio en caso que se Traslados Especiales Rosario sienta mareado. 6. Alistar al paciente a trasladarlo a la silla así mismo el enfermero deberá flexionar las piernas y bloquear la pierna del paciente. Luego el paciente debe colocar sus manos alrededor del cuello del paciente mientras que el enfermero lo sujeta por la cintura. Imagen 37. Fuente: http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com/ 2010/07/movilizacion-del-paciente-la-orillade.html Fecha 24 de octubre de 2014 Imagen 38. Fuente: http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com /2010/07/movilizacion-del-paciente-la-orillade.html Fecha 24 de octubre de 2014 Imagen 39. Fuente: http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com /2010/07/movilizacion-del-paciente-la-orillade.html Fecha 24 de octubre de 2014 Imagen
40. Fuente: http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.co m/2010/07/movilizacion-del-paciente-laorilla-de.html Fecha 24 de octubre de 2014 Imagen 41. Fuente: http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.co m/2010/07/movilizacion-del-paciente-laorilla-de.html Traslados Especiales Rosario Fecha 24 de octubre de 2014 |29 7. Al momento de mover al paciente el enfermero deberá hacerlo girar sobre el pie que se tiene bloqueado y sentarlo utilizando el contra peso de su cuerpo 8. Colocar los reposa pies y colocar los pies del paciente sobre ellos. 9. Por último asegurarse que el paciente se encuentre cómodo, seguro y correctamente sentado. Imagen 42. Fuente: http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.c om/2010/07/movilizacion-del-paciente-laorilla-de.html Fecha 24 de octubre de 2014 Imagen 43. Fuente: http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.co m/2010/07/movilizacion-del-paciente-laorilla-de.html Fecha 24 de octubre de 2014 Imagen
44. Fuente: http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.co m/2010/07/movilizacion-del-paciente-la-orillade.html Fecha 24 de octubre de 2014 Traslados Especiales Rosario Imagen 45. Fuente: http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.co m/2010/07/movilizacion-del-paciente-laorilla-de.html Fecha 24 de octubre de 2014 Imagen 46. Fuente: http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com /2010/07/movilizacion-del-paciente-la-orillade.html Fecha 24 de octubre de 2014 Imagen 47. Fuente: http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com/2 010/07/movilizacion-del-paciente-la-orillade.html Fecha 24 de octubre de 2014 |30 1.13 Posiciones incorrectas del traslado y movilización de pacientes de forma activa y pasiva Al momento de trasladar y movilizar a pacientes pasivos y activos, la mayoría de enfermeros o ayudantes realizan técnicas y posiciones totalmente incorrectas. Al realizar dicho proceso los enfermeros, ayudantes y pacientes no se encuentran la postura correcta; como la espalda recta,
pies flexionados; y esto hace Traslados Especiales Rosario que existan repercusiones en ellos en un corto plazo. En la siguientes imágenes se muestra las posiciones incorrectas que llevan los pacientes y enfermeros al realizar el proceso del traslado y movilización; ya que la mayoría de enfermeros o ayudantes realizan este proceso con malas posiciones por comodidad y facilidad para ellos y no por efectividad; obteniendo de estas malas posiciones lesiones y repercusiones físicas tanto para el paciente como para el enfermero o ayudante. 1. La enfermera desea girar al paciente activo decúbito lateral, pero el paciente dobla sus piernas al movilizarlo. 2. La
Traslados Especiales Rosario enferma gira al paciente decúbito lateral cuando el paciente tiene la postura incorrecta teniendo las piernas flexionadas y la columna desalineada. 3. El paciente colocado decúbito lateral teniendo aún las piernas flexionadas y columna desalineada. Imagen 48. Enfermera con paciente para realizar un traslado y movimiento. Fuente: http://www.efisioterapia.net/articulos/tecnicas-movilizaciony-transferencias-pacientes Fecha: 24 de octubre de 2014 Imagen 50. Enfermera movilizando al paciente de un lado a otro. Fuente: http://www.efisioterapia.net/articulos/tecnicasmovilizacion-y-transferencias-pacientes Fecha: 24 de octubre de 2014 Imagen 49. Enfermera movilizando al paciente. Fuente: http://www.efisioterapia.net/articulos/tecnicas-movilizaciony-transferencias-pacientes Fecha: 24 de octubre de 2014 |31 4. La enfermera debió colocar las piernas Traslados Especiales Rosario del paciente activo al borde
de la cama para poder realizar una mejor movilización y así el mismo poder tener la espalda totalmente recta al momento de movilizarlo. 5. Enfermeros flexionando las piernas de un paciente pasivo para poder movilizarlo de la cama a la silla de ruedas, teniendo en cuenta que para poder movilizarlo a una silla de ruedas se debe de colocar las piernas del paciente al borde de la cama para poder sujetarlo de una mejor manera y el paciente lleve la postura correcta.1.14 Riesgos en la movilización de un paciente Existen Traslados Especiales Rosario distintas causas que determinan que las técnicas de movilización y
traslado de pacientes sean peligrosas. De manera que cuando se toman posiciones incorrectas por intentar de mantener un equilibrio y la seguridad del paciente, se llega a exponer una serie de riesgos y problemas físicos tanto para el paciente como para el personal de salud. Así mismo al realizar la movilización y traslado los movimientos que realiza el personal de salud son forzados y pueden llegar a causar lesiones en las articulaciones, lesiones en los ligamentos y provocar contracturas musculares tanto para el personal de Traslados Especiales Rosario salud como a los pacientes. Al mantener posturas incorrectas se llegan a tener lesiones y
daños físicos como por ejemplo: o Daño en la columna vertebral. o Dolor en extremidades por sobre esfuerzo. o Incomodidad e inseguridad. o Perjuicio en órganos encontrados principalmente en el área del tronco. o Riesgos de caídas. Existen riesgos relacionados con la técnica de movilización y traslado que son los siguientes: o Fuerza: Cantidad de esfuerzo físico necesario para realizar las técnicas. o Repetición: Realización de las mismas técnicas o serie de movimientos de manera continúa o frecuente durante la Traslados Especiales Rosario realización de las técnicas. o Posiciones forzadas: Adopción de posiciones incorrectas para el cuerpo. Riesgos relacionados con el paciente: o
Presencia de pacientes no colaboradores. o No se puede levantar a un paciente como si fuera una carga. o No se puede sostener a los pacientes manteniéndolos cerca del cuerpo. o Los pacientes son pesados. o No se pueden predecir lo que vaya a suceder mientras se moviliza a un paciente. Otros riesgos: o La ausencia de equipamiento. o Falta de conocimiento o formación específica. o Utilización de equipos inadecuados. o Ropa y calzado inadecuados. Traslados Especiales Rosario o Limitaciones de espacio. o Espacios de trabajo irregulares. o Peligro de resbalones, caídas, tropezones. Puede existir que al momento de movilizar y trasladar al
paciente; este puede llegar a realizar movimientos bruscos o inesperados, de manera que el personal de salud debe de hacer el mayor intento de evitar posibles lesiones o caídas del paciente. |33 2. Brief 2.1 Perfil del cliente Hospital San Juan de Dios, Guatemala Dirección: 1ª. Avenida 10-50, zona 1 Teléfonos: 22530423 Correo electrónico: sanjuandedios@itelgua.com Es un hospital público, fundado originalmente por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Traslados Especiales Rosario en 1667 en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala. Es un centro asistencial público que atiende a personas que habitan en la ciudad capital de Guatemala y
en el resto del país, referidos desde los hospitales departamentales y regionales. Se encuentra dentro del tercer nivel de atención dentro de la clasificación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, que incluye hospitales más grandes de la nación junto al Hospital Roosevelt. El hospital ofrece servicios médicos y hospitalarios gratuitos en medicina interna, cirugía, ortopedia, traumatología, maternidad y otras especialidades y subespecialidades. También Traslados Especiales Rosario proporciona a la población guatemalteca atención de emergencias pediátricas y de adultos, las 24 horas del d todos los días del año. Se describe como una entidad pública de vanguardia con vocación docente, asistencial y
de investigación, para brindar atención médica integral de tercer nivel a la población guatemalteca, con personal técnico y profesional especializados, utilizando la mejor tecnología. 2.2 Visión En un hospital nacional-docente asistencial del tercer nivel del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, responsable de brindar atención médica integral, oportuna, eficiente y eficaz que contribuye en la salud de Traslados Especiales Rosario la población. 2.3 Misión Ser una entidad pública de vanguardia con vocación docente, asistencial y de investigación, para brindar atención médica integral de tercer nivel a la población guatemalteca, con personal técnico y profesional especializados, utilizando la mejor tecnología. 2.4
Objetivos ? Contribuir a la salud asistencial de la población guatemalteca por medio de una atención de cobertura con calidad y calidez. ? Colaborar con las diferentes facultades de medicina y otras especialidades para incrementar la capacidad médica de sus estudiantes. ? Investigar y vigilar el proceso epidemiológico y farmacológico de enfermedades |34 infectocontagiosas y Traslados Especiales Rosario productos medicinales utilizados en pacientes. 2.5 Contactos Dr. Mario Sarmientos, Medicina Interna. Hospital IGSS. Médico internista. Contacto: +502 58651358. Dra. Barbara Juarez. Especialista en Círugia. Jefa del servicio de Cirugia de Hombres del Hospital Nacional Retalhuleu. Contacto:+ 502 59901588. Dr. Josué Samayoa. Jefe de Hospital
San Juan de Dios, Jefe de Hospital Nacional el Progreso Guastatoya, Jefe de Emergencias Hospital Centro Médico. Contacto:+ 502 54606123. Dr. Javier Sandoval. Externo de Medicina Interna. Hospital San Juan de Dios. Contacto: + 502 42142593. 2.6 Necesidad Se busca mejorar la movilización y traslado de pacientes con movilidad reducida Traslados Especiales Rosario que estén encamados y requieren de un trato especial; ya que al momento de hacer el traslado y movilización de los mismos se puede adoptar una mala postura por parte del personal de salud y esto hace que afecte el equilibrio, apoyo y seguridad de los pacientes así como de
los enfermeros y ayudantes. Que las probabilidades de sufrir una lesión o caídas lleguen a ser mayores y severas como para el paciente, ayudante o enfermero. Ya que al día se realizan alrededor de 5-7 traslados y movilizaciones de un solo paciente, esto quiere decir Traslados Especiales Rosario que dependiendo de la cantidad de pacientes que se encuentren en el hospital se llegan a realizar una cantidad excesiva de traslados y movilizaciones al día. Por lo tanto, se ha percibido la necesidad de diseñar un accesorio que este estipulado en un rango de Q.1,000.00 que optimice, mejore y ayude a realizar el traslado
y movilización de los pacientes con movilidad reducida, dentro de los hospitales y que el mismo brinde la comodidad y seguridad del paciente, ayudante y enfermero. Además, se desea optimizar y mejorar la comodidad del paciente y enfermeros así como Traslados Especiales Rosario su seguridad, y es por esto que ha visto la oportunidad de competir a través del desarrollo de una solución viable como novedosa, sin dejar al lado que sea duradera y de uso en las condiciones más demandantes del ambiente. 2.7 Perfil del Usuario (Pacientes con movilidad reducida y personal de salud) Conociendo las necesidades se desea que el diseño
a realizar ayude a mejorar el balance, postura, apoyo, equilibrio y seguridad de los pacientes; por lo tanto en la jerarquía de usuarios encajan tanto mujeres como hombres guatemaltecos con nivel socioeconómico medio alto y Traslados Especiales Rosario alto, debido a que ellos suelen adquirir este tipo de productos en tiendas médicas. |35 2.8 Jerarquía de Usuarios Usuario Primario (Pacientes con movilidad reducida) Perfil Psicográfico Pacientes de ambos sexos que padecen de movilidad reducida; entre un rango de edad de 25 a 90 años. Abarcando todos los niveles socio-económicos. Los estados de salud física y mental varían entre los pacientes de movilidad reducida.
Hay casos de pacientes que se encuentran en una forma pasiva que no ofrece ninguna ayuda para su desplazamiento o una forma activa que el paciente puede participar en su Traslados Especiales Rosario desplazamiento. Son perfiles distintos que pasan mucho tiempo en cama porque su cuerpo ha perdido fuerza y no pueden caminar o estar parados por su cuenta. Una de sus mayores alegrías es estar con su familia y poder convivir con ellos de la manera que se encuentren. Los problemas de salud son varios, dependiendo de las enfermedades que contengan ya sean úlceras, problemas respiratorios, parálisis, etc. Esto dificulta muchas de
las actividades que el personal de salud deben realizar con ellos mismos. Usuario Secundario (Personal de salud) Perfil Psicográfico Personal de salud de ambos sexos, Traslados Especiales Rosario que tienen estudios primarios y secundarios completos, que han establecido una rutina de trabajo a la que se apegan para atender y mantener cómodos a sus pacientes. Se encuentran en un rango de edad de 18 a 50 años. Son personas que trabajan en turnos largos y que pasan poco tiempo con sus familias. Se dedican al área de salud, se responsabilizan de sus pacientes y están siempre atentos del estado de salud, comodidad y
seguridad del paciente. Y muestran un buen conocimiento al momento de atender a los pacientes con movilidad reducida ya que Traslados Especiales Rosario sienten una gran responsabilidad por su vida laboral y personal. A pesar de que su trabajo requiere de gran fuerza física, tienen gusto por el y sobre todo por la satisfacción que les provee ya que son el control de la responsabilidad y seguridad del paciente. Debido a sus años de experiencia han llegado a tener el cuidado de prevenir repercusiones de los esfuerzos físicos que realizan día a día. Sin embargo, son afectados por la falta de equilibrio y
mala postura del paciente por la falta de equipo que facilite una postura correcta y Traslados Especiales Rosario requiera de un menos esfuerzo por parte de ellos. |36 No quiero que se preocupen por mí Quiero estar bien Que va a estar bien Recibe apoyo y cariño No existe un producto para movilizar Sufre altibajos Se apoya en su familia Tiene preocupaciones No tener fuerzas Caerse Calidad de vida Sentirse bien Lucha Tiene ansiedad Es impulsivo Ruidos del entorno Gritos Lo rodea la familia y amigos No recuperarse Recuperase Rechazo Angustia Porque me ha pasado a mi? Incomprensión Desalientos Sus amigos le ayudan
Criticas Lejanía Enfado Es inquieto Mapa de empatía 1. Fuente: Traslados Especiales Rosario Propia. Fecha: 23 de enero de 2016 Pacientes |37 2.9
Nuestros Servicios
Otras Empresas que te Pueden Ayudar

Ortopedia Rosario

Contratá Servicio Cama Adentro